lunes, 20 de febrero de 2012

INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL

Aula de Padres: Educando la Inteligencia Social y Emocional


 Según investigaciones  realizadas a nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations el éxito de las personas se debe un 23% a nuestras capacidades intelectuales, y un 77% a nuestras aptitudes emocionales.
  • La parte racional del cerebro usa sólo el 10% del mismo, mientras el 90% restante es emocional.
  • La parte emocional del cerebro responde más rápidamente y con más fuerza que la parte lógica.
  • El 90% de la comunicación emocional se transmite en forma no verbal.

 Mente Racional                               Mente Emocional
Hemisferio izquierdo                    Hemisferio derecho

Cerebro que piensa: neocórtex (cerebro racional).
Modera nuestras reacciones emocionales y desarrolla planes de actuación concretos para situaciones emocionales.

Cerebro que siente: sistema límbico (cerebro emocional).
Centro de la afectividad, se procesan  las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas

Cerebro que actúa: tronco cerebral (cerebro “animal”).
Instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo 'pelea-o-huye'.

Howard Gardner con su teoría de las Inteligencias Múltiples abre el campo a otras posibilidades dentro del mundo de la Educación.
Al definir la inteligencia como una CAPACIDAD la convierte en una destreza que se puede desarrollar y no como algo exclusivamente innato o inamovible.
No niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.

La Inteligencia Emocional surge como fruto de la inconformidad de muchos científicos ante el enfoque meramente cognitivo que tradicionalmente se tenía de la Inteligencia.
Se define como la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones.
Une lo intrapersonal (en relación con nosotros mismos) y lo interpersonal (en relación con los otros).

martes, 14 de febrero de 2012

Enseñando Inteligencia Emocional (COMUNICACIÓN ASERTIVA)

(Orientación para padres)
COMUNICACIÓN ASERTIVA


La comunicación asertiva facilita la expresión adecuada de pensamientos y sentimientos sin causar ansiedad, temor o agresión, por lo que favorece la libertad de ser, la autonomía, la madurez, la integridad del yo y la identidad propia.

........................................

Llevar una conversación madura y respetuosa sin perder el foco en nuestros intereses es complicado, pero existen algunas técnicas o trucos que permiten salir de algunas situaciones donde mantener la calma puede ser complicado. Hay que evitar la pasividad y la agresividad.

Seguramente reconocerán algunas de ellas pues pueden surgir de manera espontánea cuando intentamos defendernos manteniendo la calma y el tipo.

1. Rendición simulada: consiste en mostrarnos de acuerdo con los argumentos del interlocutor pero sin cambiar la postura. Puede parecer que cedemos pero solo cogemos impulso. Es útil en negociaciones de todo tipo. Ejemplo: “Entiendo lo que dices y puede que tengas razón pero deberíamos buscar otros enfoques”.

2. Ironía asertiva: ante una crítica agresiva o fuera de tono no debemos igualar el nuestro al del emisor. En su lugar podemos buscar maneras de responder sin dejar nuestra postura calmada. Puede ser una salida asertiva a un conflicto en el que simplemente no queremos vernos involucrados. Ejemplo: “hombre, muchas gracias”.

3. Movimientos en la niebla: tras escuchar los argumentos de la otra persona podemos buscar la empatía aceptándolos pero agregando lo que defendemos. Es parecido a la rendición simulada pero sin ceder terreno. Ejemplo: “Entiendo lo que dices pero así viene estipulado en las normas”.

4. Pregunta asertiva: en ocasiones es necesario iniciar una crítica para lograr la información que queremos obtener para luego utilizar la respuesta en nuestra argumentación. Ejemplo “dices que no te convence el plan que tenemos para este sábado pero ¿qué es lo que no te gusta exactamente?”

5. Acuerdo asertivo: en ocasiones tenemos que admitir los errores pues hacer lo contrario solo empeoraría las cosas. En este caso se puede procurar alejar ese error de nuestra personalidad. Ejemplo: “si, hoy he llegado algo tarde a clase pero suelo ser bastante puntual”.

6. Ignorar: al igual que la ironía asertiva, es una herramienta a utilizar en caso de interlocutores “violentos” o alterados. En este caso se procura retrasar la conversación para otro momento donde ambos estén en buena predisposición para el diálogo. Ejemplo: “creo que ahora estás un poco alterado. Lo mejor es que te tranquilices y hablemos cuando estés calmado”.

7. Romper el proceso de diálogo: cuando se quiere cortar una conversación se puede utilizar la comunicación breve para mostrar desacuerdo, desinterés, etc… Como se suele decir: “ a buen entendedor pocas palabras bastan”. La utilidad de esto radica en esos momentos en los que tenemos prioridades distintas y queremos expresar que no es el mejor momento para la conversación. Ejemplo: “no pinta mal”, “si”, “quizás”, “si no te importa hablamos luego”.

8. Disco rayado: no tiene por qué significar que tengamos que repetir la misma frase, lo cual es de poca educación. Me refiero a repetir nuestro argumento tranquilamente y sin dejarnos despistar por asuntos poco relevantes. Ejemplo: “si, pero lo que yo digo es…”, “entiendo, pero creo que lo que necesitamos es…”, “la idea está bien pero yo pienso que…”

9. Manteniendo espacios: cuando uno da la mano no es raro que te cojan el brazo. En estos casos hay que delimitar muy claramente hasta dónde llega un punto negociado. Ejemplo: “sí, puedes utilizar mi bolígrafo pero en cuanto lo necesite yo tendrás que devolvérmelo”.

10. Aplazamiento: Se podrá abordar críticas en otro momento y así no alejarnos del objetivo del momento. Ejemplo “tomo nota para hablarlo en otro momento”.

Aunque para muchas personas estas técnicas les parezca cuestión de aplicar el sentido común, para otras les viene bien conocerlas y aplicarlas dadas las dificultades que se pueden plantear en el día a día de un niño o un adolescente, donde los problemas se presentan constantemente y las hormonas en el caso de los adolescentes pueden hacer que a algunos se les dispare el mal genio o las malas formas, así que un poco de autocontrol y técnicas asertivas nunca están de más.

Enseñando Inteligencia Emocional (¿CÓMO CONTROLAR LA IRA?)

(Orientaciones para padres)
Cómo controlar la ira en niños y adolescentes


1- Hacerle tomar conciencia de la emoción de la ira:
Para ello se le puede explicar la diferencia entre estar enfadado o alegre, qué siente cuando tiene rabia, cómo cambia su cuerpo con el enfado, ¿está tenso?, qué pensamientos le vienen a la cabeza en esos momentos, ¿son negativos?, etc.

2- Enseñarle a distraer los pensamientos de rabia o ira:
Por ejemplo, fijándose en otras cosas, contando mentalmente de dos en dos, centrando su atención en un objeto y describirlo mentalmente, etc.
3- Entrenarse para parar o detener el pensamiento de rabia o enojo (“Thought stopping”):
En cuanto nos demos cuenta que empezamos a enfadarnos, detener los síntomas, ¿cómo?:
  • Si respiramos más deprisa y nuestro corazón se acelera, inspirar y expirar más lentamente para regular nuestro estado agitado y entrar en un nuevo estado más calmado.
  • En cuanto nos demos cuenta que nos invaden pensamientos negativos de enfado o enojo, pararlos antes de que nos hagan más daño.
4- Enseñarle a visualizar la situación de una manera positiva:
Enseñarle a imaginarse respondiendo de una manera tranquila a una situación que le provoca enfado.

5- Enseñarle a darse autoinstrucciones positivas:
Se enseña al chico a decirse a sí mismo frases que le tranquilicen, como: “Bueno, esto no es para tanto”, “Es mejor estar tranquilo en vez de gritar”, “Soy capaz de hablar sin tener que llegar a las manos”, “Cuando me tranquilice podré hablarlo de forma razonada y se podrá solucionar”, etc.

6- Entrenamiento en asertividad:
Hay que enseñar al niño o adolescente a responder de manera positiva y autocontrolada en lugar de hacerlo de forma airada o agresiva. Para ello los padres pueden dar ejemplos a sus hijos en los que se describan escenas de responder de manera tranquila y sin enfadarse, etc.

Enseñando Inteligencia Emocional (BUENA ESCUCHA)

(Orientaciones para padres)


10 Reglas para una buena escucha (Keith Davis)



1. Deja hablar a tu hijo/a: No puedes escuchar si estás hablando.

2. Haga que su hijo/a se sienta cómodo/a... Ayúdelo/a a sentir que puede hablar libremente.

3. Demuéstrale que deseas escucharlo/a..., que tu postura y tu expresión denota el interés que sientes.

4. Elimina y evita distracciones...no respondas al teléfono ni hagas caso de ninguna cosa externa que pueda distraerte.

5. Trata de ser empático con tu hijo/a..., establece un lazo afectivo desde el primer momento de la charla.

6. Sé paciente...., dale tiempo para explicarse, no interrumpas el relato.

7. Mantén la calma y el buen humor..., que no se observen señales de impaciencia en tu rostro.

8. Evita discusiones y críticas.

9. Haz preguntas.... Las preguntas estimulan a su interlocutor y demuestran interés por conocer la totalidad de la exposición.

10. Pare de hablar.... Esto es lo primero y lo último. Mientras este explicándose su hijo/a no le interrumpa, puede frenar la explicación de su interlocutor.


Vídeo para reflexionar sobre la importancia de “Saber escuchar”